BECAS  DOCTORALES

ICATE ofrece 4 Becas Doctorales en Astronomía para el 2020

La fecha límite de inscripción es el 12/07/2019.


El ICATE ofrece 4 Becas Doctorales en Astronomía en el marco del proyecto "Astronomía de Grandes Bases de Datos".

A continuación brindamos el flyer (hacer click sobre él para descargarlo), y debajo del mismo encontrará los detalles de cada beca. Para mayor información contactarse con el investigador responsable de la beca de su interés.

Investigación de la evolución dinámica de sistemas estelares mediante el estudio estadístico de los grandes relevamientos observacionales de dominio público

Dr. Jorge Federico González (jfgonzalez@conicet.gov.ar)
Se planea estudiar los procesos de disgregación dinámica de los cúmulos estelares y la posible conexión de las estrellas múltiples jerárquicas con remanentes de cúmulos estelares, mediante el estudio de grandes bases de datos estelares como GAIA. Concretamente, proponemos realizar un estudio estadístico sistemático de posiciones, paralajes, movimientos propios y velocidades radiales de la población estelar en el entorno de cúmulos abiertos, candidatos a remanentes de cúmulos y estrellas múltiples, con el fin de identificar estrellas fugadas de la asociación. Con ello se espera determinar la tasa de pérdida de estrellas y caracterizar función de velocidades y de masas para la población de las estrellas en fuga. Se discutirá la relación de estas distribuciones con las características del sistema estelar original y las condiciones del entorno galáctico que ha tenido a lo largo de su vida. Esto contribuirá al conocimiento de la tasa de formación y de disgregación de cúmulos estelares en la galaxia y al origen de las estrellas múltiples de alto orden.

Funciones de Correlación Ultra-rápidas para la Comunidad Astronómica: Revelando la Estructura en Gran Escala del Universo con 10 Mil Millones de Galaxias

Dr. Emilio Donoso(edonoso@conicet.gov.ar)
El objetivo del proyecto es desarrollar los métodos y herramientas necesarias para abordar el estudio de la estructura en gran escala del universo revelada por grandes surveys del futuro (ej. Large Scale Synoptic Telescope, LSST), del orden de 10^9 - 10^10 galaxias. En base a grandes muestras de poblaciones simuladas (u observadas por surveys en progreso), se plantea el estudio de su distribución espacial articulando dos ramas troncales : una computacional - desarrollando software paralelo y algoritmos de última generación imprescindibles para realizar cálculos sobre miles de millones de objetos con equipamiento modesto; y una astrofísica - aplicando métodos basados en técnicas de machine learning para separar/seleccionar poblaciones de galaxias, estimar y calibrar sus redshifts fotométricos, y desarrollar estimadores estadísticos de la función de correlación bipuntual en diversas geometrías. El punto de partida es un código ya existente y funcional para conteo ultra-rápido de pares que será rediseñado para maximizar su eficiencia, aprovechar las últimas tecnologías de vectorización y dotarlo de la vanguardia en técnicas de procesamiento paralelo. La intención es que el sistema se adapte automáticamente a notebooks, computadores de escritorio, clusters de cómputo e inclusive grandes clusters virtuales en la nube. Este código estará disponible para beneficio de toda la comunidad astronómica. Mediante stacks de simulaciones de galaxias e imágenes del LSST y grandes muestras seleccionadas de surveys públicos o en progreso, se estimarán clasificaciones adecuadas y distribuciones precisas de los redshifts fotométricos necesarios. En conjunto con el código desarrollado, se podrán estudiar, caracterizar y comparar las funciones de correlación proyectadas/angulares de grandes muestras de poblaciones de galaxias segregadas por magnitud, color, distribución espectral y actividad nuclear. Éstas serán predicciones notablemente realistas de la estructura del universo en los últimos 12.000 millones de años que el LSST detectará oportunamente. No menos importante, se contará con herramientas, métodos y habilidades únicas para analizar los primeros datos reales apenas estén disponibles.

Nuevos modelos de atmósferas para el estudio de enanas blancas en relevamientos espectrofotométricos

Dr. Rene D. Rohrmann (rene.rohrmann@conicet.gov.ar)
Se propone desarrollar una nueva generación de modelos de atmósferas para estrellas enanas blancas frías a partir de un código preexistente. El programa numérico será actualizado con la aplicación de los más recientes resultados sobre perfiles de líneas de átomos de hidrógeno y helio, y de secciones eficaces para procesos en el continuo inducidos por colisiones en el gas. El mismo se extenderá además para el estudio de enanas blancas de clases espectrales DQ (presencia de carbono) y DZ (con elementos pesados distintos al carbono) a través de la incorporación de elementos pesados con los correspondientes cambios en la ecuación de estado, balance químico y opacidad. El nuevo código se aplicará en el análisis de las bases de datos provistas por los relevamientos observacionales SLOAN y Gaia. Por ajustes de espectros se determinarán parámetros fundamentales de las estrellas (temperaturas efectivas, gravedades superficiales, composiciones químicas) previendo un grado de precisión superior a las disponibilidades existentes. Se determinarán funciones de luminosidad teóricas para poblaciones de enanas blancas y, sumando resultados de cálculos evolutivos y mediciones de paralajes provistos por Gaia, se evaluará la relación masa-radio para las distintas clases espectrales en el extremo frío (Tef < 40000K).

Búsqueda de ciclos cromosféricos mediante la base de datos HARPS

Dr. Carlos Saffe (csaffe@conicet.gov.ar)
En este trabajo proponemos realizar una búsqueda sistemática de ciclos de actividad en la base de datos del espectrógrafo HARPS para estrellas análogas y gemelas solares del Hemisferio Sur, con espectros tomados entre los años 2003 y 2014. Clasificaremos todas las estrellas de la muestra de acuerdo a su tipo de variabilidad (cíclica, constante o bien errática), siguiendo un esquema similar al de Baliunas et al. (1998). Para ello estudiaremos la emisión de las líneas H y K del Ca II y de otras líneas metálicas (e.g. Fe II), encontradas en nuestro estudio de HD 45184 (Flores et al. 2016). Se determinará de qué modo las variaciones cromosféricas afectan a las líneas de Balmer, ya que se desconoce porqué en algunos casos la correlación es positiva, mientras que en otros es negativa o nula. Como resultado de este trabajo y aprovechando la extensa base de datos del espectrógrafo HARPS, podremos comenzar a comparar directamente el Sol con respecto a otras estrellas similares. Esto ayudaría a comprender la evolución del ciclo solar y estimar la ocurrencia de eventos importantes tales como el Mínimo de Maunder, con posibles consecuencias incluso sobre el clima terrestre.